viernes, 11 de abril de 2014

Ayacucho

Reseña de la danza carnaval de paccha AYACUCHO


El presente trabajo monográfico a cerca de la danza “carnaval de paqcha” es una muestra del rico potencial folklórico, que tiene el departamento de Ayacucho.
Todo trabajo que se aprecie de lo científico y mas a un los que se realizan sobre hechos sociales son sin duda retos que superar, en la ejecución de actividades o acción. Así estudiar, analizar, comparar todas las tareas concurrentes en lo arduo e intenso  desde su inicio.
Decisión coraje aplicados en el mismo lugar de procedencia de esta costumbre ancestral y compartiendo cada acto con las comunidades. 


CARNAVAL DE PAQCHA.
I.              UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN.

Comunidad, Distrito, Provincia, Departamento.
Es una expresión costumbrista del Centro Poblado de Paqcha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El carnaval es una danza que tiene por finalidad el juego, donde los danzantes varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad en esta manifestación cultural y artística de nuestro Perú profundo.
Fechas y ocasiones en que se practica.
El carnaval son festividades que van desde el urbano hasta lo rural, entre las fechas de febrero hasta el miércoles de ceniza (última semana de febrero). Las comparsas bajan desde las alturas o apus, donde también resuenan las quenas, charangos, mandolinas, guitarras; donde los músicos se detienen en las casas de los vecinos dotados de bebidas, talcos y tunas, los huaynos del carnaval son con versos irónicos, en la cual manifiestan el sentir de la comunidad con estrofas alusivas al amor, y/o irónico, satírico hacia las autoridades.
Otros lugares donde se ejecutan.
El carnaval ayacuchano no tiene nada de occidental como la de Cajamarca que utiliza en su alegoría personajes de Walt Disney, lo nuestro es auténtico, emotivo y original, picaresco limpio y fresco como el agua cristalino que baja de las cumbres andinas.
El carnaval igual que el huayno es generalmente factura anónima, fruto de la musa popular india o mestiza y de cepa folklórica y de altos quilates, por lo que tiene valor artístico y constituye la conciencia, estilica de nuestro pueblo, es por eso que es patrimonio cultural de la nación según.(Dr. Félix Atilio Rivera Alarcón). En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida y el agradecimiento a la tierra o pacha mama por los frutos que nos  brinda.
Lo que sí sabemos es que bailar, brindar y celebrar es la característica de todas las fiestas carnestolendas en todas nuestras ciudades de nuestro amado Perú.

Gastronomía del Departamento de Ayacucho

El Departamento de Ayacucho tiene una exquisita gastronomía tales como:
Comidas típicas
Puchero: Preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col. Se prepara con mayor frecuencia en los carnavales.
Caldo de Mondongo: Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz blanco.
Teqte: Es un guiso preparado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos.
El Pushla: Es una sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche.
Hapchi o Qapchi: Es una ensalada preparada con queso fresco, papa arenosa, aceite, cebolla picada y ají amarillo.

Caldo de Mondongo: Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz blanco.
El Patachi: Es una sopa de trigo, tocino, carne y menestras.
Puca picante: Carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají panca.
Caldo de Cabeza o Uman Caldo: Preparada con la cabeza del carnero y ají.
Cuy Chactado: Preparado con cuy a calor del carbón. Al cuy se le coloca entre palillos cerca al carbón dándole un sabor exquisito.
Pachamanca: Preparada con carne de res, pollo, chancho, papas y choclos, cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico.
Puchero: Preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col. Se prepara con mayor frecuencia en los carnavales.
Teqte: Es un guiso preparado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos.
El Pushla: Es una sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche.
Adobo Ayacuchano: Es un guiso de carne de chancho, papas, cebollas adobada con ají y especias.
En Ayacucho preparan un pan casero tradicional muy especial llamado “chapla”.
comida ayacuchana



Artesanía en Ayacucho

La artesanía de Ayacucho es exclusivamente rica, debido a la presencia de variadas culturas,   sobre todo la española y la indígena, que fusionaron diversas manifestaciones, entre ellos destacan:
Retablos:
Es una de las expresiones de arte muy reconocido y un modelo valioso de maestría que han alcanzado los artesanos, son también llamados “cajas de San Marcos o de San Antonio”. Los artesanos españoles fueron los primeros que los producían. Fue el resultado de la necesidad haber un altar para admirar los santos durante los viajes múltiples. Según la práctica española, el de poseer altares portátiles y nacimientos fueron muy acogidos en el mundo andino. Estas cajas contenían santos y otras imágenes sagradas y eran usadas para cuidar las viviendas y a los viajeros que las llevaban consigo. No fueron tallados solo para ceremonias religiosas sino también para representar escenas cotidianas.Estos retablos son cajas rectangulares, habitualmente hechas de madera cedro de medidas diferentes, aunque los retablos clásicos miden 32 centímetros de alto por 26 centímetros de ancho. En el fondo se colocan figuras de diferentes tamaños (pasta especial de yeso y otros aditamentos), La parte posterior se tapa generalmente con una madera delgada y las puertas se unen a la caja con unas tiras de cuero. En un inicio representaban santos y vírgenes posteriormente (hoy) representan una mixtura de motivos: escenas cotidianas, costumbres, tradiciones, manifestaciones patrióticas, folklore, etc.
Variedad de retablos Ayacucho


Esta técnica es muy antigua de la artesanía preincaica, que consiste en  hacer finas incisiones (talladas) con un buril sobre el mate de una calabaza seca, creando dibujos que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de “historietas” con temas relacionados a la vida cotidiana y costumbres del poblador andino, se necesita mucha destreza por tratarse de finos dibujos en miniatura. En la preincaica sobresalían formas y figuras geométricas.


Piedra Huamanga:
La piedra de alabastro fue la materia prima para la expresión del hombre andino, así realizar pequeñas esculturas de gran perfección, inicialmente realizaron motivos religiosos (colonia) para difundir la evangelización, con el tiempo sus usos han variado, de lo religioso a lo decorativo. En la actualidad, la piedra de Huamanga integra el desarrollo del mercado artesanal para el turismo y muchos artesanos han desarrollado su técnica con formas y temas muy creativos.
Ayacucho, muy conocido en el mundo por su artesanía  de la piedra de Huamanga. Es una piedra de una formación geológica sedimentaria, de color blanco y a veces  con tonalidades tenues que van del gris o plomo al sepia, es menos dura que el mármol y mas que la arcilla, propio del lugar, los maestros artesanos producen sus obras y exportan al extranjero.
artesania en piedra de Huamanga






























No hay comentarios:

Publicar un comentario